El refinado enzimático es el futuro del papel sostenible.

Autor/stephanie byttebier — 18 agosto 2025 Sostenibilidad e Innovación

Y nosotros ya estamos contribuyendo a ello.

En Alier creemos que el reciclaje responsable del papel debe ir más allá de las mejoras incrementales. La siguiente fase implica un cambio hacia procesos más inteligentes y de menor impacto, que preserven la calidad de la fibra y, al mismo tiempo, reduzcan el consumo energético. El refinado enzimático es uno de esos puntos de inflexión, y el artículo de revisión que hemos publicado en Bioresources es nuestra contribución para hacerlo visible, riguroso y aplicable.
Esta publicación es nuestra hoja de ruta hacia ese futuro.

Desarrollado en colaboración con la Turning Point Foundation y publicado en la sección Scholarly Reviews de Bioresources Journal, Chiara Rossi y Aina Solé han escrito el primer artículo científico originado en el departamento de I+D de Alier. No presenta todavía resultados de laboratorio; en su lugar, revisa de manera sistemática el estado del arte sobre el refinado enzimático utilizando el protocolo PRISMA 2020, con el fin de garantizar la transparencia y el rigor metodológico. El propio tema surge de nuestro trabajo interno en curso aplicando enzimas al refinado, una línea de investigación que creemos que puede transformar la circularidad del papel reciclado.

Por qué importa el refinado enzimático

El refinado mecánico tradicional restaura la resistencia de las fibras recicladas degradadas, pero lo hace con un consumo energético muy elevado. El refinado enzimático introduce proteínas naturales específicas, principalmente celulasas y hemicelulasas, para preacondicionar las fibras y mejorar sus propiedades con una aportación de energía significativamente menor. No sustituye por completo al refinado mecánico; lo complementa, creando un enfoque híbrido que combina rendimiento y eficiencia.

El refinado enzimático en la práctica: principales hallazgos de la revisión

  • Ahorro energético de hasta un 20%. El tratamiento enzimático puede reducir la energía necesaria para el acondicionamiento de fibras en comparación con los métodos puramente mecánicos.
  • Mejor rendimiento de la fibra. Las fibras tratadas presentan mejores características de resistencia y drenaje, lo que favorece la producción de papel reciclado de mayor calidad.
  • Enzimas eficaces identificadas. Las celulasas y hemicelulasas son las más influyentes en la modificación de las superficies de las fibras para lograr mejoras en el rendimiento.
  • Complementario, no sustitutivo. El refinado enzimático potencia el refinado tradicional; aún no es un reemplazo completo.
  • Persisten barreras de adopción. Los retos técnicos y económicos frenan una implantación industrial más amplia, pese a su claro potencial.

De la revisión a la aplicación real

El artículo de Chiara Rossi y Aina Solé sintetiza el conocimiento existente pero está enraizado en la trayectoria de Alier: la decisión de estudiar el refinado enzimático surgió de los esfuerzos de innovación práctica ya en marcha. Utilizando el marco PRISMA 2020, el equipo de investigación y Turning Point garantizaron que la selección de fuentes, los criterios de inclusión y la síntesis fueran estructurados y reproducibles. Esto marca un cambio en la forma de construir conocimiento: no solo haciendo, sino también cuestionando, revisando y compartiendo las evidencias que guían lo que viene después.

Una visión alineada con la acción

Esta publicación es más que un hito académico. Refleja el compromiso más amplio de Alier con la circularidad, la eficiencia energética y la innovación basada en la evidencia. Como B Corporation certificada, y a través de nuestra hoja de ruta ESG, buscamos impulsar a la industria papelera hacia sistemas que conserven recursos y reduzcan el impacto en los procesos esenciales que hacen posibles estos productos.

No solo reciclamos papel.
Estamos refinando el futuro de la fibra sostenible.

Lee el artículo completo aquí: https://ojs.bioresources.com/index.php/BRJ/article/view/24581

 

Sostenibilidad e Innovación 18 agosto 2025
18 agosto 2025